Introducción.- Situado en en el valle del río Turienzo, a 7 Km de Astorga, a 54 de León y a 5 Km de salida directa a la A-6, Val de San Lorenzo es un pueblo de origen arriero con una artesanía textil de más de 150 años, que fue su principal modo de vida y aún hoy perviven algunos artesanos dedicados a esta labor. El resto de los trabajos mayoritarios se reparten entre la agricultura y ganadería. En el Val de San Lorenzo
se puede convivir con la cultura maragata, ya que es el pueblo más importante de la Maragatería. En los últimos años se esta cuidando su estampa rural, rescatando la piedra como principal elemento. La creación del Batán museo, que refleja la industria textil, y la reforma total del parque, convirtiéndolo en un jardín botánico, aumentan los atractivos de esta localidad. Es el punto de referencia de todas las ferias de artesanía y de actividades culturales de la comarca, en las que participa también su grupo folclórico.
Plano de situación.- Val de san Lorenzo se encuentra a 7 Km de Astorga por la carretera LE-133 y a 54km de Léon utilizando la autovía A-6.
Descripción de la ruta.- Al entrar en Val de San Lorenzo tenemos que ir rodeándolo por la izquierda hasta que demos con un camino que
sale en dirección este entre dos hileras de árboles. (Ver foto). Este camino es el denominado Camino Gallego que llega prácticamente hasta La Bañeza. Nosotros lo seguimos comenzando una suave subida que en modo alguno es tan abrupta como aparece en el perfil. Recordad siempre que el perfil exagera la realidad. El camino comienza siendo una pista de concentración. Cruzaremos la carretera Le-133 que va hacia Santiagomillas. Siguiendo el camino que siempre discurre en línea recta atravesando diversas zonas de murias llegaremos al cruce de
la carretera vecinal 193-8. A nuestra derecha, en un alto está Matanza y a nuestra izquierda un poco más adelante se encuentra Valderrey unidos por la carretera anteriormente mencionada. Un poco más adelante volveremos a cruzar otra carretera vecinal. En este caso la que une Valderrey con Bustos. A partir de aquí nos adentramos en el paraje de las Devesas donde encontraremos zonas de vegetación muy agradables para pararnos a comer y donde los niños podrán jugar sin peligro hasta reventarse. Continuamos por el Camino Gallego y más
adelante volvemos a cruzar otra carretera. En este caso la que une Riego de la Vega con Castrotierra (CV 193-3). A partir de aquí el camino se transforma en una verdadera pista con mucha anchura. Pero no la seguiremos durante mucho tiempo puesto que, a un km y medio aproximadamente nos desviaremos hacia la derecha en dirección sur por un estrecho camino que se mete entre los matorrales. Fijaos bien en la fotografía aérea que os lo muestra incluso con las coordenadas de situación. Seguimos este camino serpenteando entre la espesura durante unos 3.300Km hasta que salgamos de la zona de matorrales y podamos ver claramente la carretera. Entonces realizaremos un brusco giro hacia el Oeste en dirección hacia la majestuosa Ermita de Castrotierra que preside todo el valle. Rodearemos la ermita por su parte trasera. En este tramo de fuerte subida no pasa nada si echamos pie a tierra y subimos andando con la bicicleta en la mano. No se trata de morir en el intento. Continuamos bajando hacia Fresno que ya se ve una vez que llegamos al alto. Cruzamos la carretera, pasamos al lado del escenario y llegaremos si todo sale según lo previsto al teleclub. Es decir, al bar del pueblo donde establecemos el fin de ruta para poder comprar unas bebidas o lo que fuere menester.